jueves, septiembre 28, 2023
  • Estilo de Vida

Los síntomas más comunes del accidente cerebrovascular

Destacado

Entérate de todo acerca de Red Bull Batalla Final Ecuador 2022

Entérate de todo acerca de Red Bull Batalla Final Ecuador 2022 y recuerda que el ganador...

Andy Rivera volverá pronto a los escenarios

El cantante Andy Rivera volverá pronto a los escenarios, pero primero esta su estado de salud.

Tips para evitar la obesidad en gatos

Ten presente estos tips para evitar la obesidad en gatos y así tu mascota tenga una mejor...

Los síntomas más comunes del accidente cerebrovascular y que pocos conocen. ¡Presta atención!

Te puede interesar: ¿Cómo equilibrar el cerebro? Aquí te contamos

Siendo la segunda causa de muerte en el mundo, los accidentes cerebro vasculares requieren mayor atención.

Cada cuarenta segundos alguien experimenta un accidente cerebrovascular, y se estima que 1 de cada 4 personas sufrirá un ACV (Stroke) a lo largo de su vida.

Frente a esta realidad, el 29 de octubre se conmemora el Día Mundial ACV (Stroke), una carrera contra reloj.

Un ACV (Stroke) sucede cuando el flujo de sangre al cerebro se interrumpe, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes, ocasionando daños en el cerebro, discapacidad y, en ocasiones, por falta de asistencia médica, la muerte.

Los síntomas más comunes del accidente cerebrovascular que debes conocer

Tener un lado de la cara caído o dormido, dificultad para hablar y debilidad en los brazos son las principales señales de alerta.

Otros síntomas incluyen: dolor de cabeza intenso, mareos repentinos, confusión, problemas para ver en uno o ambos ojos y dificultad para caminar.

Los síntomas de los ACV (Stroke) aparecen súbitamente y las personas los confunden con malestares generales.

Por cada minuto sin tratamiento después de un accidente cerebrovascular el cerebro pierde 1.9 millones de neuronas.

Según la Asociación Colombiana de Neurología (ACN), cada año más de 45 mil colombianos sufren un accidente cerebrovascular.

Cuando de accidentes cerebrovasculares se trata, siempre es una emergencia y el tiempo es crucial.

Los síntomas más comunes del accidente cerebrovascular

El COVID-19 puede aumentar el riesgo de un ACV

Es de suma importancia resaltar que existen centros especializados en el país que van a permitir la atención a estos pacientes sin correr el riesgo.

En Colombia, el 38% de los pacientes no reconoce los síntomas de un ACV y en solo el 40% de los casos, se acude a una línea de emergencia.

“Esto resulta muy preocupante, ya que una pronta y oportuna reacción pueden reducir complicaciones y hasta salvar vidas. Además, retrasar las citas por temor puede agravar los problemas médicos y llegar a ser incluso más arriesgado que el mismo contagio”, agregó Andrés Fonnegra, médico especialista en neuro intervencionismo.

La pandemia ha afectado la prestación de atención a los pacientes con un accidente cerebrovascular o un episodio de advertencia de un stroke.

La incidencia de enfermedades graves y potencialmente mortales como el accidente cerebrovascular no disminuirá y aún es necesario brindar atención a estos pacientes.

Cabe resaltar que el COVID-19 en realidad puede aumentar los síntomas más comunes del accidente cerebrovascular.

Esto debido al estado de hipercoagulabilidad y los efectos sobre el sistema cardiovascular asociados con una forma grave de infección viral.

Así mismo, el monitoreo remoto ha sido valioso para brindar la atención necesaria a estos pacientes, limitando su exposición al virus.

Además de cumplir con las diversas recomendaciones que en materia de telemedicina han emitido tanto gobiernos como sociedades científicas a nivel regional.

Capacidad de respuesta y el recorrido de un paciente ACV

Actualmente existen más de 80 millones de sobrevivientes de stroke, y se estima que 15 millones de personas en todo el mundo sufren un derrame cerebral.

De ellos, 5 millones mueren y otros 5 millones quedan permanentemente discapacitados, lo que supone una carga económica y social para la familia.

Una persona que ha sufrido un ACV es tiempo dependiente, entre más tiempo se demore en tratar la urgencia, más partes del cerebro pueden perderse.

Por ello, desde la sospecha y la confirmación del diagnóstico se debe tener claridad acerca de los centros médicos que manejen el código ACV.

“Si usted siente o ve a alguien con la mitad del rostro adormecido, sin capacidad para hablar o un brazo débil, esa persona está teniendo un accidente cerebrovascular. Cada segundo cuenta, por ello, en menos de 4,5 horas se debe dirigir a un centro médico que cuente con el código acv, de esta manera podrá contar con un procedimiento exitoso y puede salvar una vida” afirmó Fonnegra.

Son 4,5 horas las que se deben tener en cuenta ante esta situación, cabe resaltar que no todos los pacientes logran ser tratados.

Cuando se presenta un evento ACV (Stroke), la mayoría de los pacientes llegan en estado de gravedad.

Neuro- intervencionismo, la nueva alternativa

“Es una técnica quirúrgica mediante la cual es posible tratar patologías cerebrales, vasculares y de médula espinal a través de un dispositivo o cateterismo. Para el caso del ACV (Stoke) ya no es necesario abrir el cráneo en primera instancia para llegar a la lesión vascular, la intervención se dará en la función de una arteria del brazo o de la pierna, navegando hacia el sitio donde está la obstrucción, quitando el trombo o el coagulo que no permite el flujo sanguíneo”. Explicó Andrés Fonnegra, Neurocirujano y Neurointervencionista de la Fundación Clínica Shaio.

Los síntomas más comunes del accidente cerebrovascular

Es vital recordar que existen dos tipos de (ACV Stroke). El primero sucede cuando un coágulo obstruye un vaso sanguíneo y el segundo evidencia una lesión vascular.

“Es posible intervenir un ACV isquémico se busca destapar la arteria con el fin de sacar o retirar el trombo, y en el caso del ACV hemorrágico por ruptura de una neurisma lo que se busca es subir, llegar hasta la neurisma y taparla con unos espirales de platino, evitando que la sangre entre a esa neurisma controlando la hemorragia” puntualizó Fonnegra.

Sólo el 10% de los casos con ACV llegan al neuro intervencionista, ya que el 80% se queda en urgencias a causa de las graves lesiones.

Los especialistas y su participación

Existen 3 especialistas que pueden practicar neurointervencionismo para atender urgencias en zonas de cabeza o medula espinal:

  • Radiólogos con entrenamiento en neuro-intervencionista, debido a que son procedimientos que se basa en imágenes.
  • Neurólogos y Neurocirujanos con entrenamiento neuro- intervencionista.

Actuar a tiempo cuando se sospecha un accidente cerebrovascular puede marcar la diferencia entre la muerte y la discapacidad permanente.

Es importante recordarle a la sociedad colombiana que no deben ignorarse los síntomas del ataque cerebrovascular, incluso si son leves o transitorios.

Te puede interesar: Cirugía mínimamente invasiva, la nueva tendencia de Colombia

Es indispensable que todos en casa reconozcan qué instituciones aliadas con sus EPS cuentan con unidades de stroke y códigos ACV.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias

Bum Bum Festival, el festival creado desde el corazón

Bum Bum Festival, el festival creado desde el corazón, llega a su segunda edición en Colombia. Te puede interesar:...

Llega la VIII Copa Internacional Felina a Expopet

Llega la VIII Copa Internacional Felina a Expopet, el espacio destacado para los gatos. Te puede interesar: Tips para...
- Anuncio -

Artículos Relacionados