El ACV, un susto que no da gusto y aquí te contamos de qué se trata. ¡Toma nota!
Te puede interesar: Consejos de autocuidado para la columna vertebral
Con su salud no debe jugar ni esperar que su cuerpo le haga pasar una mala experiencia.
Un accidente cerebrovascular (ACV) es uno de esos sustos que en ninguna época del año se debería vivir, ya que sus secuelas pueden ser una pesadilla que dure el resto de la vida, entre esas están:
Debilidad o parálisis y pérdida de la sensibilidad, generalmente en un lado del cuerpo, falta de conciencia de un lado del cuerpo (generalmente el lado izquierdo), dificultad para tragar, cansancio extremo y problemas para dormir, entre muchos otros.
¿Qué es un Accidente Cerebrovascular (ACV) y cuáles son sus síntomas?
El ACV, un susto que no da gusto, que ocurre cuando se interrumpe o se reduce el suministro de sangre que va a una parte del cerebro, lo que impide que el tejido cerebral reciba oxígeno y nutrientes, y es en cuestión de minutos que las neuronas empiezan a morir.
Sin embargo, la acción temprana puede reducir al mínimo el daño cerebral y la posibilidad de complicacionesiv.
Es necesario que observe los siguientes signos y síntomas, si quiere evitar vivir esta terrible experiencia:
- Problemas para hablar y comprender: experimentar confusión, arrastrar las palabras o tener dificultades para comprender el habla.
- Parálisis o entumecimiento en la cara, los brazos y las piernas: padecer entumecimiento repentino, debilidad o parálisis en el rostro, los brazos o las piernas.
Por lo general esto ocurre solo en una parte del cuerpo
Si levanta ambos brazos al mismo tiempo, y uno de los dos comienza a caer, es posible que tener un ACV se convierta en una realidad.
- Dificultades para ver con uno o ambos ojos: tener visión borrosa o ennegrecida en uno o en ambos ojos. También tener visión doble.
- Dolor de cabeza: dolor de cabeza intenso y repentino, acompañado de síntomas tales como vómitos, mareos o estado alterado de conciencia.
- Problemas para caminar: tropezar o tener mareos repentinos, pérdida del equilibrio o pérdida de coordinaciónv.

Algunos datos
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren alrededor de 5.7 millones de personas en el mundo por accidente cerebrovascular (ACV). En el caso colombiano, se presenta un nuevo episodio de ACV, en 45 mil colombianos anualmente.
Adicionalmente, cuando alguien ha sufrido un ACV o una amenaza de ACV, el riesgo de repetirlo es de 4 a 8% en el primer mes, cerca del 12% en el primer año y de 24 a 49% en los siguientes cinco años.
El manejo de la enfermedad cerebrovascular se considera una urgencia médica vital, en donde el éxito del tratamiento y la disminución de las secuelas, dependen de que el paciente reciba atención médica durante las cuatro y media horas siguientes al inicio de los síntomas; sin embargo, el momento ideal es en el trascurso de las dos primeras horas.
Entre 80 y 85% de los ACV son isquémicos, mientras que del 10 al 15% restante son hemorrágicos: es decir por ruptura de vasos sanguíneos dentro del cerebro.
El ACV y sus cifras
El riesgo de ACV recurrente es del 26% en los primeros 5 años y del 39% dentro de los 10 años.
Uno de los principales determinantes de la ocurrencia del ACV es la presión arterial (explicando la mayor parte de su incidencia a nivel poblacional), seguida en importancia por el tabaquismo, diabetes, ingesta de alcohol y perfil lipídico.
Es por esta razón que tomar regularmente Aspirina 100, bajo indicación de un médico, puede ayudar a prevenir el accidente cerebrovascular no mortal, recurrente en personas que ya han sufrido un primer ataque o en aquellas que han tenido un ataque transitorio.
Si quiere evitar vivir esta oscura experiencia, es necesario que cambie algunos hábitos tales como:
Te puede interesar: Prediabetes, una pandemia en ascenso
- Dejar de fumar,
- Evitar el uso de drogas ilícitas,
- Beber más de un trago al día para las mujeres y dos para los hombres,
- Comer alimentos grasosos y en grandes cantidades.
- El sedentarismo. ¡No olvide que la prevención está en sus manos!