La cirugía mínimamente invasiva, la nueva tendencia de Colombia que esta ayudando a miles de personas.
Te puede interesar: 6 pautas para cuidar el corazón correctamente
La calidad de la infraestructura hospitalaria, tecnología de punta, bajos costos y personal médico altamente capacitado del país hacen que uno de los procedimientos más buscados por los pacientes extranjeros sea la Cirugía Mínimamente Invasiva, principalmente para condiciones de la columna vertebral.
Los extranjeros pueden ahorrarse entre un 50% y un 60% de los gastos médicos cuando se realizan sus procedimientos en Colombia y no en sus países de origen, de acuerdo con el neurocirujano Jorge Eduardo Guzmán, profesional referente en este tipo de procedimientos.

Las ventajas para los turistas de salud que visitan Colombia van desde exención de impuestos en paquetes turísticos integrales hasta la coyuntura económica actual por el alza en el precio del dólar.
El talento y la calidad de los profesionales colombianos dedicados a la cirugía en diferentes ramas, la más avanzada tecnología en cuanto equipos y clínicas, bajos costos y tiempos cortos de espera en materia de autorizaciones han hecho de Colombia una potencia en materia de turismo médico y el destino preferido por pacientes de todo el mundo.
Cirugía mínimamente invasiva, la nueva tendencia de Colombia que atrae a los viajeros que vienen a Colombia es la cirugía mínimamente invasiva, que se ha desarrollado fuertemente el país gracias a la investigación, la alta calidad de la infraestructura hospitalaria y la preparación de los profesionales que la practican.
“Los bajos costos no son por mala calidad en los insumos, en las clínicas o en los profesionales, todo lo contrario, el talento y el profesionalismo colombiano es altamente apetecido. El sistema de salud colombiano está entre uno de los mejores de Latinoamérica y es el número 22 a nivel mundial. El contraste de precios radica principalmente en que no en todos los países los sistemas de salud y lo seguros funcionan igual, y si a esto le sumamos procedimientos y profesionales de alta calidad, se genera este boom de turismo médico que estamos viviendo”, asegura Jorge Eduardo Guzmán, uno de los 16 neurocirujanos que realizan cirugía mínimamente invasiva en Bogotá y que recibe gran afluencia de pacientes del extranjero.
Este profesional afirma que “me han llegado casos de países como la India, Panamá o Canadá, entre otros. Por ejemplo, a un paciente iban a cobrarle 60 mil dólares por una operación para descomprimir un nervio atrapado en el agujero por el cual salen los nervios de la columna, proponiéndole una cirugía que además del alto costo, era abierta, con menos tecnología y además tendría mayor tiempo de recuperación”.
Esta persona finalmente optó por operarse en Colombia, de la mano del Dr. Guzmán: fue una cirugía mínimamente invasiva, con menos complicaciones, mejores resultados y menor tiempo de recuperación, por 30 mil dólares, un 50% por ciento menos del costo que hubiera pagado en su país.
Y es que de todas las personas a nivel mundial que salen de su país de origen con el objetivo de hacerse una cirugía, el 26% vienen hacia Colombia, de acuerdo con el más reciente estudio de la Sociedad Internacional de Cirugía Plástica Estética (Isaps, por sus siglas en inglés).
Entre tanto el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia informa que al año pueden ingresar a este país más de 50 mil pacientes extranjeros con el objetivo de someterse a diferentes tratamientos y procedimientos médicos, atraídos también por el tema de costos ya que los extranjeros se ahorran entre un 50% y un 60% de los gastos médicos cuando se realizan sus procedimientos en Colombia y no en sus países de origen, según datos de Procolombia.
Además, los turistas residentes en el extranjero tienen una exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para paquetes turísticos que se vendan en el exterior y en servicios de alojamiento en Colombia.

Y particularmente en este momento coyuntural, el alza en el precio del dólar favorece a quienes buscar hacerse un procedimiento médico en este país.
Otro profesional que con frecuencia recibe pacientes extranjeros, principalmente mujeres, es el doctor Jorge Alberto García, uroginecólogo y cirujano estético vaginal, quien recibe casos con frecuencia, sobre todo desde Estados Unidos: “Muchas veces las mujeres, luego de tener hijos o con el paso del tiempo, comienzan a tener problemas en su relación de pareja ya que los encuentros sexuales no se sienten igual que hace 20 años, por los cambios en su piso pélvico y musculatura vaginal, lo que también genera incontinencia y otras incomodidades”.
Colombia cuenta con profesionales capacitados y tecnología de punta como la terapia con láser que devuelven el tono muscular al piso pélvico con excelentes resultados y tiempos cortos de recuperación, tecnologías disponibles en otros países, pero que en Colombia pueden llegar a costar entre un 10% y 35% menos que en Estados Unidos, por ejemplo.
Todas estas ventajas han hecho que este segmento turístico en Colombia haya crecido un 264%, entre el 2012 y el 2018, al pasar de 5.501 viajeros a 20.021, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.